Page 158 - UNAM-GCUB2022
P. 158

un brasileño, Peter Brian Medawar, Premio Nobel de Medici-
                 na 1960, junto con sir Frank Macfarlane Burnet, por su trabajo
                 en los injertos de tejidos con la base de los trasplantes de
                 órganos y su descubrimiento de la tolerancia inmunológica
                 adquirida.
                 	 De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
                 (OMS) de todos los trasplantes realizados a nivel mundial,
                 90.306 fueron de riñón (36,5% de donante vivo), 32.348 de
                 hígado (19% de donante vivo), 7.881 de corazón, 6.084 de
                 pulmón, 2.243 de páncreas y 162 de intestino. Con estos da-
                 tos, apenas se cubre el 10% de las necesidades de trasplan-
                 tes en el mundo, cifradas por la OMS en más de 1.000.000
                 cada año. Es decir, un desarrollo basado en lo que en ese
                 momento era la tecnología de punta, 60 años después sigue
                 siendo un bien al cual se tiene acceso limitado y con grandes
                 desigualdades.
                 	 Otro ejemplo más reciente en esa misma línea de pen-
                 samiento es el de William Kaelin, Peter Ratcliffe y Gregg Se-
                 menza, quienes comparten el galardón del Premio Nobel de
                 Medicina de 2019 por identificar los mecanismos moleculares
                 que posibilitan la respuesta celular a la variabilidad de oxíge-
                 no. Este descubrimiento abre las puertas a tratamientos para
                 combatir enfermedades como el cáncer. Al revisar los datos
                 de la OMS, la disponibilidad, acceso y uso de este y otros
                 descubrimientos innovadores para tratar el cáncer están fuer-
                 temente condicionados por los recursos económicos a nivel
                 individual, colectivo y social. Lo que debería de ser un bien
                 público es un bien mercantil, lo que de mantenerse invariable
                 aleja la posibilidad de salud para todos y con calidad.
                 	 Francisco Javier Gil Martín (2005) refiriéndose al tema
                 de Tecnología y esfera pública en Jürgen Habermas* refiere
                 como este sociólogo, filósofo y eticista distingue entre medios
                 técnicos (instrumentos, máquinas, etc.) y reglas técnicas de la
                 acción racional con arreglo a fines. Estas últimas se desglo-
                 san en estrategias (o reglas de la acción estratégica para la
                 elección racional sobre alternativas de acción) y tecnologías

158
   153   154   155   156   157   158   159   160   161   162   163