Page 155 - UNAM-GCUB2022
P. 155
difundir su conocimiento y capacitar el recurso humano con
las competencias que estas nuevas tecnologías requieren. En
segundo lugar, para establecer algunas estrategias que per-
mitan acompañar a las empresas en el proceso de implemen-
tación, esto, mediante la formación de consultores especiali-
zados; y de una estrategia nacional que contribuya a facilitar
este proceso y a crear toda la infraestructura de apoyo, que
se requiere para incursionar en la misma como son las cues-
tiones de ciberseguridad y de comunicación, por mencionar
algunas.
Sin duda alguna lo expuesto anteriormente tendrá un
impacto importante en la forma en que están organizados
los sistemas de atención en salud, no solo en lo privado sino
también en lo público, ya que tanto los procesos de atención
directa a pacientes o poblaciones que requieren de equipos
e insumos incorporarán de manera progresiva nuevos pro-
ductos, sino que también los procesos de gestión requerirán
de un uso masivo de desarrollos tecnológicos, que a su vez
demandarán del desarrollo de nuevas competencias, habili-
dades y destrezas de las personas que realizan dichas funcio-
nes.
Una pregunta que surge de estos escenarios previsi-
bles es cuán preparados están los países, los gobiernos, las
instituciones de salud para incorporar de manera pertinente
y crítica estos desarrollos y si se están planificando las inver-
siones necesarias para que la población y los trabajadores de
la salud, tengan acceso a las innovaciones tecnológicas de
beneficio para la salud y para la gestión de los servicios de
salud.
La perspectiva social es relevante en el abordaje de
la Salud de Calidad y Accesible a Todos, ya que la cultura, el
ejercicio de ciudadanía, las características de la institucionali-
dad pública entre otros, condicionan la calidad de la salud y el
acceso con equidad a la atención en salud.
Un artículo publicado en Resumen Latinoamericano
¨Pensamiento Crítico. La Cuarta Revolución no es Nuestra
155