Page 156 - UNAM-GCUB2022
P. 156

Revolución¨ (2019) recoge muy bien el sentir y pensar de mu-
                 chos académicos y cientistas sociales de la región latinoame-
                 ricana.
                 	 Desde este pensamiento crítico se plantea, que la nue-
                 va industria 4.0 estaría muy automatizada y robotizada, por
                 lo que es de prever que se perderían o flexibilizarían hasta
                 límites insospechados muchos empleos ligados a la industria
                 tradicional. Asimismo, al ser más demandados los hombres y
                 mujeres con alta cualificación, las personas menos formadas
                 seguirán siendo menos competitivas y tendrán menos oportu-
                 nidades para desarrollar sus potencialidades.
                 	 Además, nos dicen que sólo los países que sean ca-
                 paces de transformarse con audacia podrán aprovechar un
                 crecimiento que no estará disponible para el conjunto de la
                 población. Y se preguntan ¿Quién ha de gestionar estos
                 riesgos y amenazas? ¿Las sociedades y sus gobernantes?
                 ¿Se seguirá reforzando el uso de la tecnología para el control
                 social sin abordar la precarización de nuestras sociedades?
                 ¿Pueden sociedades que se dicen democráticas adentrarse
                 en una revolución de tal calibre sin discutir siquiera si es esa
                 la dirección que quieren tomar?
                 	 Lo que parece claro es que la 4RI sólo puede presen-
                 tarse como una oportunidad si se invisibilizan la insostenibi-
                 lidad ecológica del crecimiento económico –en un contexto
                 de agotamiento y degradación de los recursos materiales y
                 energéticos– y su indeseabilidad social, habida cuenta de los
                 procesos de desigualdad, expulsión y exclusión social que la
                 acompañarían.
                 	 Hincapié García, J. A., & Amariles Muñoz, P. (2019, ju-
                 lio) de la Universidad de Antioquía hacen un análisis de las
                 tendencias de la salud en la cuarta revolución industrial; para
                 estos autores la cuarta revolución —o 4RI— ha traído sor-
                 prendentes avances para el sector salud. La inteligencia artifi-
                 cial, big data y la medicina de precisión mejoran notablemen-
                 te el acceso a los servicios, pero, al mismo tiempo, implican
                 importantes retos para la formación y ética profesional, las

156
   151   152   153   154   155   156   157   158   159   160   161