Page 44 - UNAM-GCUB2022
P. 44

ONU, la OMC o la OMS.1
                 	 Actualmente parece estar en duda la eficacia de las
                 formas institucionalizadas de cooperación que, a pesar de
                 sus limitaciones y asimetrías, nos habían permitido abordar
                 los problemas de seguridad colectiva y reducir el riesgo de
                 conflictos bélicos a gran escala. Además, se cuestionan las
                 normas, tanto formales como informales, que antes asegura-
                 ban que la cooperación y la gestión de conflictos incentivaran
                 comportamientos estratégicos por parte de estados con inte-
                 reses geopolíticos divergentes.
                 	 Tras la crisis económica del 2008, la presidencia de
                 Donald Trump en los Estados Unidos, la pandemia de la CO-
                 VID-19 y, más recientemente, la invasión de Ucrania por par-
                 te de Rusia y las renovadas hostilidades entre los Estados
                 Unidos y China, asistimos a la instauración de un clima de
                 creciente incertidumbre y desconfianza en el terreno de las
                 relaciones internacionales que pone en riesgo el objetivo de
                 enfrentar los numerosos dilemas de seguridad colectiva que
                 enfrentamos en el marco de un mundo económicamente glo-
                 balizado e profundamente interdependiente. Tal como lo se-
                 ñalara Joseph Stiglitz (2022) al respecto de la última reunión,
                 en Davos, del World Economic Forum, el fracaso de la globa-
                 lización se ha vuelto evidente ante “[…] la alteración de las
                 cadenas de suministro, el alarmante aumento de la inflación
                 de los precios de los alimentos y de la energía y un régimen
                 de propiedad intelectual (PI) que dejó a miles de millones de
                 personas sin vacunas contra la covid-19 simplemente para
                 que unas pocas compañías farmacéuticas pudieran ganar mi-
                 les de millones de dólares en ganancias adicionales.”

                      1 De acuerdo con John Ikenberry (2018, cit. por De Wijk, Rob; Thompson, Jack
                      y Chavannes, Esther, 2020), el multilateralismo liberal se basa en cinco condicio-
                      nes, a saber: “ apertura en términos de comercio e intercambio; compromiso con
                      un conjunto de relaciones basadas en reglas; mecanismos de cooperación en
                      materia de seguridad; la idea de que la política de potencia puede ser ‘domesti-
                      cada’ construyendo relaciones estables en busca de ganancias mutuas; y, final-
                      mente, que el internacionalismo liberal fomenta la propagación de la democracia
                      liberal” (p. 17).	

44
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49