Page 45 - UNAM-GCUB2022
P. 45
Ante la incertidumbre y la desconfianza actuales, es
lícito preguntar sobre las posibilidades reales de que la edu-
cación superior en América Latina y en el mundo pueda rein-
ventarse para promover un desarrollo armónico, coordinado,
sostenible y sustentable, de acuerdo con los objetivos y metas
planteados por la ONU. Si bien la idea de pensar más allá de
la lógica convencional para encontrar soluciones innovadoras
a problemas como la guerra, el cambio climático, la desigual-
dad y el retroceso de la democracia desde la educación su-
perior es atractiva, su viabilidad depende de la superación de
la crisis del multilateralismo. La educación superior, en efecto,
puede y debe jugar un papel central en la solución a los gra-
ves problemas que aquejan a la humanidad. Sin embargo,
la eficacia de nuestras instituciones educativas en la conse-
cución de ese objetivo dependerá a su vez de la reinvención
del multilateralismo sobre base del reconocimiento de que vi-
vimos un mundo multipolar e interdependiente, en donde las
acciones unilaterales, el acaparamiento de recursos y el en-
carecimiento de la vida de la mayor parte de la población del
planeta tienen repercusiones globales.
Asimetrías y desigualdades educativas.
El situarnos ante la necesidad de reinventar a nuestras uni-
versidades ante los retos del futuro nos obliga a replantear
los parámetros con los que hemos evaluado las deficiencias
y rezagos que padecen los sistemas de educación superior
(SES) en nuestra región en aspectos como el acceso y el fi-
nanciamiento. Si bien los países de América Latina y el Caribe
han incrementado considerablemente sus niveles de cober-
tura en este nivel educativo durante los últimos veinte años,
alcanzando un promedio de 47% en la actualidad, lo cierto es
que esta cifra se encuentra muy por debajo de los países de
la zona euro, cuya cobertura promedio es de 75 por ciento
(BM, 2023). Las posibilidades de acceso, por otro lado, cam-
bian de manera considerable entre países, tal es el caso de
45