Page 47 - UNAM-GCUB2022
P. 47

mento de instituciones dedicadas a la absorción de demanda,
con un perfil marcadamente comercial y con una regulación
escasa o nula por parte de los gobiernos.3
	 El reto, por lo tanto, consiste en sintonizar los estánda-
res regionales de desarrollo educativo a través de un esque-
ma de reformas que reconozcan por la vía de los hechos a
la educación superior como un derecho. Los avances en ese
sentido deberán, al mismo tiempo, orientarse hacia la forma-
ción de una ciudadanía políticamente activa en el marco de
un desarrollo económico sostenible y sustentable.
	 El reto, por lo tanto, consiste en sintonizar los estánda-
res regionales de desarrollo educativo a través de un esque-
ma de reformas que reconozcan por la vía de los hechos a
la educación superior como un derecho. Los avances en ese
sentido deberán, al mismo tiempo, orientarse hacia la forma-
ción de una ciudadanía políticamente activa en el marco de
un desarrollo económico sostenible y sustentable.

El derecho a la educación superior y el desarrollo autóno-
mo de nuestros países.

Una de las condiciones clave para la reinvención de nuestros
sistemas de educación superior es, en efecto, convertir en
realidad el derecho al acceso de las y los jóvenes a los estu-
dios superiores. Pero, además del acceso, se deben mejorar
las condiciones para la permanencia y el egreso; mejorar la
calidad y la equidad, y abordar directamente cuestiones no
menos importantes como la igualdad de género, la inclusión
y la educación para la vida. De la atención a estos temas de-
pende la consecución de objetivos de alcance global como la
cultura de la paz, la sustentabilidad, el desarrollo con equidad
y el fortalecimiento de la democracia.
	 En nuestro caso me parece que la discusión debe re-

3 Para una caracterización de la oferta privada en la América Latina, véase:
Álvarez-Mendiola, G. y González-Ledesma, M. A. (2017). “Marketing context
and branding content of private universities in Chile and Mexico”. Competition in
Higher Education Branding and Marketing, 37-62.	

                                                                                   47
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52