Page 49 - UNAM-GCUB2022
P. 49
gicos para la estabilidad y la paz en la región. En el contexto
actual es indispensable poner sobre la mesa, entre otros, te-
mas como la soberanía alimentaria, la transición energética
y el desarrollo de hubs logísticos que acorten las cadenas de
suministros, un esfuerzo en el que la participación de los go-
biernos de Canadá y los Estados Unidos es estratégica.
Los arreglos de gobernanza y los desafíos de las IES pú-
blicas.
En términos de gobernanza, es claro que la participación de
múltiples actores es necesaria para la consecución de los
objetivos y metas de desarrollo sostenible. Sin embargo, los
arreglos de gobernanza se encuentran inevitablemente mar-
cados por las asimetrías características de los actores involu-
crados en la educación superior latinoamericana y caribeña.
Al respecto, quiero detenerme en la centralidad que organis-
mos internacionales, partes interesadas y algunos estudiosos
le otorgan a las nuevas tecnologías como un elemento radi-
calmente transformador de la educación superior tal y como
la hemos conocido hasta antes del viraje a la virtualidad que
supuso la emergencia sanitaria con motivo de la pandemia.
Muchos actores ven en las nuevas tecnologías un enor-
me potencial para la implementación de aprendizajes flexibles
y para la vida; para facilitar la movilidad virtual volviendo ac-
cesible la oferta educativa de otras latitudes a costos relati-
vamente bajos. En el mismo sentido se habla del potencial
de las tecnologías para democratizar el acceso, al integrar a
sectores tradicionalmente excluidos o infrarrepresentados en
la educación superior (cumplir metas de cobertura, mayori-
tariamente bajas en la región). Por otro lado, se reconoce el
potencial de las tecnologías de la información y la comunica-
ción (TIC) como mecanismos para la cooperación científica y
tecnológica. Sin embargo, a pesar de estos y otros beneficios,
no se reconoce el carácter monopólico de las empresas que
producen equipo de cómputo y, en general, que concentran
49