Page 51 - UNAM-GCUB2022
P. 51
de modelos educativos apoyados en tecnologías terminaría
por profundizar, quizá de manera irremediable, las tremendas
asimetrías que constituyen las realidades educativas de los
países periféricos.
El déficit tecnológico acumulado por estos países es
enorme, pero ello no quiere decir que sea imposible dar pasos
decisivos para revertir esta situación a largo plazo. En lo in-
mediato, los gobiernos y las instituciones educativas podrían
presionar para obtener mejores condiciones en el uso de li-
cencias; promover una socialización consciente de los cono-
cimientos tecnológicos a través del software libre; combatir la
obsolescencia programada con regulaciones estatales firmes;
aumentar los impuestos a las grandes empresas tecnológicas
e invertir en políticas de desarrollo tecnológico independiente.
Para concluir, quisiera señalar que la superación de la
crisis civilizatoria por la que estamos atravesando depende
de la superación de la crisis por la que atraviesa el multilate-
ralismo. La reinvención y reforzamiento de los mecanismos
necesarios para garantizar la seguridad colectiva en el plano
de las relaciones internacionales es la única alternativa que
tenemos para implementar los Cambios Transformadores in-
dicados por la ONU. En este contexto, los retos que debe-
rán afrontar nuestros sistemas de educación superior no son
menores, pues implican la superación de los rezagos histó-
ricos que arrastran nuestros países en materia de acceso e
inclusión, proyectando, al mismo tiempo, una transformación
institucional en grado de dar respuesta a las expresiones na-
cionales y locales de los grandes problemas derivados de la
crisis civilizatoria por la que atravesamos.
Las instituciones de educación superior en América La-
tina y el Caribe deben crear y fortalecer mecanismos de coo-
peración interinstitucional que coadyuven a la producción de
conocimientos, saberes y buenas prácticas que contribuyan a
la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible. Ade-
más, deben promover la formación de un sentido de ciuda-
danía global, consciente de la interdependencia de nuestras
51