Page 46 - UNAM-GCUB2022
P. 46
Centroamérica –con excepción de Costa Rica– y buena parte
del Caribe, en donde los niveles de cobertura se encuentran
muy por debajo del promedio regional.
Por su parte, las políticas de financiamiento son des-
iguales. Algunos países centroamericanos y del Caribe des-
tinan porcentajes inferiores al 0.5 por cierto de su Producto
Interno Bruto (PIB), al tiempo que Argentina, Brasil y Uruguay,
por ejemplo, destinan cifras por encima del punto porcentual
(BM, 2023a). En el mismo sentido, los niveles de privatización
de la oferta y, por ende, de gasto privado son variables, si bien
la región se distingue por presentar uno de los promedios de
participación privada más altos del mundo (en torno al 50%).
Así, encontramos casos como el de Argentina o Uruguay, que
son sistemas fundamentalmente públicos, frente a Chile, Perú
o Brasil, que presentan niveles elevados de privatismo.2
Las deficiencias en materia de acceso y financiamien-
to, y las características de los procesos de privatización edu-
cativa en nuestros países representan obstáculos significati-
vos para que las universidades e instituciones de educación
superior logren contribuir en la consecución de los objetivos
de desarrollo sustentable.
Por un lado, las restricciones en el acceso impiden que
un gran número de personas adquieran conocimientos, habi-
lidades y saberes que se traduzcan en beneficios tangibles
en términos de conservación del medio ambiente, ciudadanía
responsable y cultura de la paz. Por otro lado, las restriccio-
nes financieras de las IES afectan directamente su capacidad
de brindar educación pertinente, y de desarrollar programas
académicos y de investigación que incidan positivamente en
la resolución de la problemática identificada en los objetivos
de desarrollo sostenible. Finalmente, los procesos de privati-
zación educativa en la región se han caracterizado por el au-
2. Para más información sobre la configuración de los sistemas de educación
latinoamericanos con base a sus modelos de financiamiento y arreglos de gober-
nanza, véase: González-Ledesma, M. A., Álvarez-Mendiola, G. (2020). “Neoli-
berals versus Post-Neoliberals in the Formation of Governance Regimes in Latin
America’s Higher Education”. Convergence and Diversity in the Governance of
Higher Education: Comparative Perspectives, 426-454.
46