Page 48 - UNAM-GCUB2022
P. 48
coger, además, la forma en que se expresan los grandes pro-
blemas identificados por la UNESCO y la ONU en América
Latina y el Caribe. Es decir, las formas que adquiere la ines-
tabilidad política como producto del autoritarismo y la corrup-
ción; la criminalidad organizada; la pobreza y desigualdad;
el incremento de los flujos migratorios, la discriminación, el
racismo y la violencia de género. En el mismo sentido, será
necesario discutir sobre el papel que deben jugar nuestras
instituciones de educación superior ante las expresiones re-
gionales del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Recordemos que América Latina y el Caribe son regiones cla-
ve por la abundancia de recursos naturales y estratégico cuya
explotación irresponsable está a la orden del día.
Se debe señalar, además, que la experiencia acumula-
da durante las últimas décadas indica que, en los hechos, la
mayoría de los gobiernos de la región no reconocen (o no del
todo) el rol estratégico de la educación superior (y de la edu-
cación en general) como un motor para el desarrollo y la sos-
tenibilidad. Más que una elección deliberada, lo cierto es que
este hecho obedece a la debilidad de nuestros países para
impulsar iniciativas que requieren no sólo de voluntad política,
sino también y, sobre todo, de una ingente cantidad de re-
cursos financieros. En ese sentido, la urgencia de actuar nos
obliga a considerar también la forma que adquiere la crisis del
multilateralismo en los países del sur del mundo. El acapa-
ramiento de las vacunas anti-COVID por parte de los países
ricos debería ser una llamada de atención y una advertencia
sobre los riesgos que entraña el carácter profundamente de-
pendiente de nuestros países con respecto a las tecnologías,
insumos y bienes de capital que se producen principalmente
en los países desarrollados.
De manera tal que la reinvención que se prospecta
(como objetivo, pero sobre todo como necesidad) debe incluir
una visión netamente latinoamericana y caribeña del desarro-
llo que apunte hacia la reducción de nuestra dependencia de
bienes e insumos que no producimos, pero que son estraté-
48