Page 55 - UNAM-GCUB2022
P. 55
Educación Superior. Corresponde recordar que en la vuelta
a estos encuentros presenciales ni volvimos todos, ni todos
volvimos iguales; nuestras comunidades sufrieron y las uni-
versidades tienen que ser conscientes de ello para poder ser
resilientes.
Reinventar la universidad en el marco de la sociedad
del conocimiento implica admitir que nuestra materia prima es
altamente valorada y reconocida por la sociedad de nuestro
tiempo. Pero el conocimiento no puede ser conceptualizado
como un todo acabado sobre el cual el pueblo desempeña un
rol pasivo; esta mirada esconde que ese conocimiento y sus
instrumentos de divulgación, así como los artefactos por me-
dio de los cuales la gente accede a eso que se suele llamar
“adelantos científicos y tecnológicos”, son en realidad medios
de control social.
Si esta sociedad se autodefine como sociedad del co-
nocimiento, las universidades están llamadas a ser protago-
nistas de este tiempo. Frente a la incertidumbre, el cambio
acelerado, la mentira desvergonzada, las noticias falsas y las
meras hipótesis (que nunca llegan siquiera a tesis), rasgos
que se han ido consolidando como características distintivas
de esta sociedad, la universidad debe aportar certeza y ver-
dad como parte central de la agenda pública.
Para avanzar en el debate acerca de esta necesidad
de reinvención, entiendo relevante tener algunos ejes de tra-
bajo que someramente expresaré en atención a los tiempos y
extensión de esta presentación.
En primer lugar, debemos pensar el sistema de Edu-
cación Superior y la universidad como parte del sistema for-
mador. El presente exige de la universidad un rol de liderazgo
que permita salir del atraso a nuestros sistemas educativos
para hacer más democrático el acceso al conocimiento.
De más está decir que, si nuestros sistemas están en
crisis y en plena transformación, los sistemas de evaluación,
acreditación y aseguramiento de la calidad también deben
modificarse; no podemos continuar con prácticas y definicio-
55