Page 83 - UNAM-GCUB2022
P. 83
Finalmente, la CIGU trabaja desde la intersecciona-
lidad como un dispositivo analítico, pero también como una
práctica donde se nota necesario conocer o tomar en cuenta
los distintos contextos. Así pues, la alianza y articulación en
pro de un cambio es un trabajo colectivo, no siempre fácil y
que concebimos de largo aliento. Por tanto, el feminismo que
nosotras configuramos desde la CIGU no es solo un discurso,
si no que implica una forma de hacer prácticas cotidianas. Es
un trabajo nunca acabado, del día a día, que va atravesán-
donos e impulsándonos en colectivo a la construcción de un
mundo más vivible en igualdad.
Reflexiones finales y la necesidad de mirarnos crítica-
mente.
Es importante hablar de la resignificación de los espacios ins-
titucionales en los que esta Coordinación se emplaza como
una parte de la Universidad, que incorpora lógicas, prácticas
y metodologías desde la perspectiva de género, enfoque que
hasta el momento no habían sido parte del no habían sido
parte del hacer institucional en amplia dimensión de trans-
versalización. Esto abre la posibilidad de pensar, hacer y ser
diferentes ante un contexto que demanda transformaciones
culturales desde el trabajo integral y comunitario, a partir de
políticas institucionales feministas. Lo cual no quiere decir que
no tengamos la obligación a seguir mirándonos críticamente.
Así pues, el trabajo de transformación institucional es
constante y continuo, implica trabajar para reparar las des-
igualdades que aún están presentes en las universidades. El
trabajo que se ha hecho hasta ahora no es suficiente para
cerrar las brechas de desigualdad y violencia de género, pero
camina hacia esos objetivos. La CIGU tiene la tarea de trazar
caminos y alianzas para que todas las personas integrantes
de la comunidad se involucren en la construcción de la igual-
dad de género y la igualdad sustantiva; siendo así, se han
generado programas que ya se han mencionado: Programa
83