Page 85 - UNAM-GCUB2022
P. 85

dificada con la reflexión constante, la conciencia crítica y la
educación. Así, se refuerza la misión de las IES en el mundo
actual, que es formar a su estudiantado desde y para la igual-
dad.
	 Finalmente, en las páginas anteriores hemos trazado
los caminos por los que se ha articulado el trabajo comunitario
e institucional en materia de género dentro de la UNAM, pero
también comprendiendo que este trabajo está estrechamente
ligado con las transformaciones y los movimientos sociales
locales e internacionales. No es fortuito que la transforma-
ción cultural y social devenga de las mentes que estamos for-
mando desde las IES. Es desde la conciencia estudiantil y la
acción universitaria que se pone el tema de la desigualdad y
las violencias de género en el foco de las agendas públicas;
tanto en Chile, Argentina, México, como en Brasil, Colombia y
otros más, estos han sido escenarios propicios donde ha sido
posible articular la fuerza del activismo y el trabajo con las
instituciones. Como se esbozó con anterioridad no estamos
solas en este caminar. Dentro de lo expuesto encontramos
más que diferencias, puntos de encuentro y vínculos de cómo
es posible responder de manera integral y articulada a las
necesidades sociales de nuestros contextos, este trabajo no
está terminado y debemos continuar mirándonos críticamen-
te.

Bibliografía.

Blázquez, N., & Guereca, R. (2015). Los estudios de género en la UNAM.
En Perspectiva de género una mirada de universitarias (1.a ed., pp. 23-
46). Centro de Estudios de la Mujer, ENTSUNAM.

Comisión Especial de Igualdad de Género del H. Consejo Universitario
(CEIGHCU) (2021) Documento básico para el fortalecimiento de la política
institucional de genero de la UNAM, México. Consultado en https://coordi-
naciongenero.unam.mx/2018/12/documento-fortalecimineto-politica-insti-
tucional-genero-unam/

                                                                           85
   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90