Page 89 - UNAM-GCUB2022
P. 89

organizado de mediados de los años noventa. El tema ─entre
muchas otras repercusiones─ ha dado lugar a la producción
de un importante caudal de información, documentación y es-
tudios entre los cuales es posible distinguir por su origen:

   a) los aportes institucionales internacionales y nacionales
   (agencias del sistema de Naciones Unidas, organismos
   interamericanos, banca de desarrollo y otros organismos
   financieros, ministerios, secretarías y departamentos de
   asuntos indígenas nacionales y estatales o provinciales de
   los países, y los institutos nacionales de estadísticas y cen-
   sos);
   b) las contribuciones de los sectores académicos (universi-
   dades, institutos y centros de investigación);
   c) las de organismos no gubernamentales de la sociedad
   civil (incluidas, de manera principal Iglesias de varias de-
   nominaciones y fundaciones, asociaciones de cultura, de-
   rechos, asuntos ambientales, migración, género, infancia,
   salud y medicina indígena, comunicación, educación, etcé-
   tera);
   d) y ─lo que constituye la novedad más importante─ la
   información y documentación de los propios movimientos
   indígenas, sus intelectuales, líderes políticos y sociales, y
   comunidades en general.3
	 Sería prolijo ─y materia de trabajos posteriores, aun-
que se enuncien en el desarrollo del estudio─ enumerar las
múltiples repercusiones que este fenómeno ha tenido en nu-
merosos ámbitos nacionales e internacionales, por lo que en
esta intervención me concentraré en lo que para una institu-
ción de educación pública y superior como la UNAM ha signi-
ficado esa “emergencia indígena”, así como en la respuesta
─tan diversa como heterogénea─ que es posible percibir, so-
bre todo teniendo en cuenta el explícito reconocimiento que
ella ha hecho de, al menos, cuatro factores: 1) la reafirmación

3. Véase 50 Años de movimientos indígenas en América Latina, PUMC-UNAM en
http://www.mexiconacionmulticultural.unam.mx o los trabajos del intelectual mixe
Floriberto Díaz, en Floriberto Díaz.Escrito,UNAM, México. 2007, o de la kichua
ecuatoriana Nina Pacari, Todo puede ocurrir, PUMC-UNAM, México, 2007.	

                                                                                  89
   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94