Page 94 - UNAM-GCUB2022
P. 94
esta población como lo afirma Mato: “los avances logrados
en constituciones, leyes y políticas resultan aún insuficientes
para reparar los efectos de siglos de racismo; en la práctica
estos avances muchas veces se ven menoscabados debido
a la persistencia de diversas formas de racismo, frecuente-
mente solapado o inconsciente. Estos y otros factores hacen
que los avances logrados en las constituciones nacionales de
varios países se expresen insuficientemente en las leyes vi-
gentes, en sus reglamentaciones, aplicaciones, en políticas
públicas efectivas, en su puesta en práctica, y en los presu-
puestos asignados”.
Lo anterior se refleja, por ejemplo, en el acceso a la
educación superior de un número limitado de jóvenes indí-
genas o afrodescendientes, situación que no es exclusiva de
México sino que se presenta también en otros países de Amé-
rica Latina, como lo documenta Mato: “Respecto de la Educa-
ción Superior, si bien ha habido avances en cuanto a acceso,
permanencia y graduación de estudiantes de dichos pueblos,
estos aún resultan marcadamente insuficientes” (Mato: 2012;
19). Esto no obstante los apoyos económicos que se otorgan
a través de becas para alumnos indígenas y afrodescendien-
tes, debido a que el número de alumnos de estas poblaciones
que logran llegar a estos niveles de formación educativa es re-
ducido, por las condiciones de desigualdad social y por ende
de inequidad en el acceso a la educación que históricamente
les ha afectado y la insuficiente respuesta del Estado para
revertir estos procesos. Pero además, estos factores también
inciden en la culminación de los estudios universitarios de di-
cha población (Mato: 2012; 19).
En esta reflexión se incluye también la necesidad de
dar respuesta a la necesidad de la formación educativa en el
nivel superior a partir de considerar que la sociedad es cultu-
ralmente diversa. Por lo que los programas y las instituciones
de educación superior deben partir de sus necesidades e in-
tereses, como lo destaca Mato: “es necesario que conside-
ren los saberes, las lenguas y formas de aprendizaje en los
94