Page 92 - UNAM-GCUB2022
P. 92

ceso a servicios básicos de educación y salud” (CIDH, 2017:
                 1). El escaso acceso a la educación va acompañado de otras
                 desventajas como lo muestran datos de la misma fuente: “las
                 grandes distancias geográficas, la falta de infraestructura
                 adecuada, la falta de enseñanza en idiomas indígenas[…], la
                 inseguridad, en particular los riesgos de violencia sexual, los
                 embarazos tempranos” (CDH, 2017:9). A lo cual se suman los
                 desplazamientos forzados de sus comunidades de origen de-
                 bido a la violencia, factores que acentúan las vulnerabilidades
                 para las mujeres.
                 	 No obstante las circunstancias en las que se desarro-
                 llan hoy día, se ha intensificado la lucha de las mujeres por
                 su participación en la sociedad y su desarrollo integro como
                 personas, con el reconocimiento tácito en los hechos de sus
                 derechos humanos, sin discriminación y sin violencia de nin-
                 gún tipo, en pie de igualdad con el hombre. En esta línea, las
                 mujeres indígenas han destacado en los múltiples roles que
                 han asumido en diferentes frentes de lucha: “han desempe-
                 ñado un papel decisivo en la lucha por la autodeterminación
                 de sus pueblos y sus derechos como mujeres, […] en sus
                 familias, sus comunidades, sus países, así como fuertemente
                 en el ámbito internacional”.
                 	 De esta forma las mujeres indígenas han creado e im-
                 plementado en sus cotidianidades y comunidades diversas
                 asociaciones con la intención de generar herramientas y or-
                 ganización en torno a las diversas desigualdades y violencias
                 de las que son parte, un ejemplo de ello esTzomeIxuk, Muje-
                 res Organizadas A.C, que es una organización base fundada
                 en 1994 en las Margaritas Chiapas, por mujeres indígenas-
                 tojol-ab’ales y que además de hacer frente a las violencias
                 estructurales replican programas interculturales que promue-
                 ve la educación intercultural para niños y niñas tojol-ab’ales.
                 Otro ejemplo lo constituyen Alianza de mujeres jornaleras de
                 todos los colores A.C, que desde el 2016 y encabezada por
                 Lucila Hernández ha luchado por los derechos de las mujeres
                 jornaleras indígenas, así como por el acceso a la educación

92
   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97