Page 90 - UNAM-GCUB2022
P. 90

─consagrada en nuestra Carta Magna─ del carácter pluricul-
                 tural de la Nación mexicana, y dentro de ella, de sus pueblos
                 indígenas4; 2) la vocación universitaria de explorar y contribuir
                 a la solución de los grandes problemas nacionales, muchos
                 de los cuales atañen a la vida de los pueblos indígenas y en
                 consecuencia a la construcción de una sociedad equitativa e
                 intercultural y al peso que sobre ellos ha impuesto la persis-
                 tente desigualdad, pero también (y esto es de crucial signifi-
                 cación) las expectativas y opciones de desarrollo para el logro
                 de una vida mejor; 3) la impronta que resulta de la demanda
                 indígena para acceder a la educación superior, y el desafío de
                 proponer modelos innovadores para garantizar su inserción5;
                 4) finalmente, la instalación de la temática (y la problemática)
                 de la interculturalidad que ha permeado, y permea de manera
                 creciente, no sólo a las disciplinas sociales sino también a
                 otros campos de la investigación científica y cuyas implicacio-
                 nes en todos los órdenes de desarrollo civilizatorio contem-
                 poráneo lo ubican como uno de los grandes debates del siglo
                 XXI.6
                 	 En este marco es necesario hacer hincapié que en
                 México existen pocas posibilidades de acceso a la educación
                 superior para los jóvenes indígenas,(sin olvidar la oferta –
                 promesa, del gobierno actual de construir 100 universidades
                 Benito Juárez en 100 de las regiones más marginadas del
                 país ) lo cual lo explican diversas causas, entre las que des-
                 tacan los serios problemas económicos en las regiones que

                      4 “…La nación mexicana es única e indivisible. La nación tiene una composición
                      pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aque-
                      llos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país
                      al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales,
                      económicas, culturales y políticas o parte de ellas…”. Art. 2 de la Constitución
                      Política de los Estados Unidos Mexicanos, véase Constitución Política de los Es-
                      tados Unidos Mexicanos, 1917, http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/default.
                      htm?s=	
                      5 Informe de evaluación del Primer Decenio Internacional de los pueblos indíge-
                      nas del Mundo 1995-200, “Pacto del Pedregal”, México, PUMC-UNAM, 2007.
                      6. Debate que centraría su discusión entre los modelos civilizatorios del capita-
                      lismo y de lo que actualmente se denomina “el buen vivir” o SumakKawasay en
                      la formulación que han establecido los pueblos indígenas. Véase la discusión al
                      respecto en Díaz Polanco y E. Wallerstein, entre otros.

90
   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95