Page 88 - UNAM-GCUB2022
P. 88
Pueblos indígenas y afromexicanos: interculturalidad y
ciudadanía.
José Del Val.
Investigador Asociado “C” de tiempo completo (Definitivo)
adscrito al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades de la UNAM.
Como en la mayoría de los países latinoamericanos, durante
la segunda mitad del Siglo XX, el país experimentó un creci-
miento sin precedentes en el ámbito de la Educación Supe-
rior. Numerosos investigadores de las ciencias sociales y, en
particular, de los movimientos etnopolíticos de América1, han
caracterizado a la segunda mitad del siglo pasado como el
momento de “emergencia de los pueblos indígenas”, periodo
en el cual se desarrollaron y expresaron una serie de mo-
vimientos protagonizados por comunidades, organizaciones
y líderes de los pueblos originarios, que han tenido profun-
das repercusiones de orden político, social, cultural, jurídico,
económico y ambiental, en grandes regiones del planeta2. En
México, por ejemplo, las demandas por cambios profundos en
la educación superior son resultado del movimiento indígena
1. Son ejemplos de ello los textos de: José Bengoa La emergencia indígena en
América Latina, Ed. FCE México, 2000; de Héctor Díaz Polanco Autonomía Re-
gional. La autodeterminación de los pueblos indios, Ed. Siglo XXI, México,1991;
de María Consuelo Mejía y Sergio Sarmiento, La lucha indígena, un reto a la
ortodoxia, Ed. Siglo XXI. México, 1987; de Guillermo Bonfil, México Profundo.
Una civilización negada, Ed. Grijalbo, México, 1987; de Arturo Warman, Los
indios mexicanos en el umbral del milenio, Ed. FCE, México, 2003; de Natividad
Gutiérrez Chong (Coord.), Estados y autonomías en democracias contemporá-
neas, Ed. IIS-UNAM y Plaza y Valdés, México, 2008; de Carlos Montemayor, Los
pueblos indios de México, Ed. Debolsillo, México, 2008; de Nemesio Rodríguez,
Pueblos indios, globalización y desarrollo, México, 2010 (www.nacionmulticultu-
ral.unam.mx). Corriente en la que se insertan algunos de mis propios trabajos,
como México, identidad y nación, PUMC-UNAM, México, 2004.
2. Debe señalarse, y ser motivo de reflexión y estudio, la coincidencia y simul-
taneidad de la irrupción de los movimientos indígenas en el mundo contempo-
ráneo, con la cristalización progresiva de la denominada sociedad civil en las
naciones americanas. Véase, por ejemplo: Laura CollinHarguindeguy y Rafael
Molina: “La Organizaciones de la sociedad civil en México: de la invisibilidad al
protagonismo”, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Coloquio 2009 http://nuevomun-
do.revues.org/index47723.html, y Lorenzo Meyer, El Estado en busca del ciuda-
dano. Un ensayo sobre el proceso político mexicano contemporáneo, México,
Océano, 2005.
88