Page 84 - UNAM-GCUB2022
P. 84

de Personas Orientadoras Comunitarias, Comisiones Inter-
                 nas para la Igualdad de género y el Programa Integral de Tra-
                 bajo con Hombres. Además de contar con otros programas
                 que prestan atención sobre necesidades de comunidades es-
                 pecíficas como el Programa de Diversidades y Disidencias
                 Sexo-genéricas y el Programa de Mujeres en las CTIM (Cien-
                 cia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en la UNAM, entre
                 otros.
                 	 Estos programas nos invitan a ver un panorama di-
                 verso con necesidades particulares, mismas que se han vi-
                 sibilizado y a las que hemos dado atención escuchando las
                 demandas históricas de las mujeres universitarias, las cuales
                 lejos de ser casualidad, resultan del pensamiento crítico pues-
                 to en diálogo constante con el contexto de violencia del país.
                 Es relevante pensar en cómo el modo de proceder feminista
                 tiene un trasfondo también de conciencia, herramientas críti-
                 cas y compromiso social que se generan desde las aulas de
                 nuestros recintos. Las estudiantes universitarias cuestionan,
                 reflexionan y transforman las vivencias y significados dentro
                 de los espacios universitarios a través de la educación que
                 están recibiendo, que al final, se torna emancipadora.
                 	 Como se mencionó al inicio de este texto, en este afán
                 de configurar una mirada crítica a distintas escalas, reconoce-
                 mos que, en Latinoamérica, estamos inmersos dentro de en-
                 granajes donde hay relaciones intrínsecas entre la academia,
                 los aparatos institucionales y las movilizaciones sociales y es-
                 tudiantiles, que accionan frente a la desigualdad de género.
                 Por ello, debemos afianzar una cadena de saberes y haceres
                 con perspectiva de género que modifiquen las estructuras e
                 incidan en la forma de ser de las universidades.
                 	 Bajo esta mirada, desde nuestra experiencia en la
                 CIGU demostramos que las políticas públicas pueden ser
                 pensadas, impulsadas e implantadas a través de una lógica
                 feminista y que lo sean, impulsa a su vez la transformación
                 institucional interna junto con la transformación cultural de la
                 sociedad; ya que una sociedad desigual solo puede ser mo-

84
   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89