Page 99 - UNAM-GCUB2022
P. 99
mismo tiempo permiten interacciones en torno al diálogo de
saberes que conlleva a la interculturalidad.
Lo importante es crear nuevos significados y sentidos
en los que las autoridades involucradas respondan a las ca-
racterísticas y necesidades de lo que representa la multietni-
cidad, la pluriculturalidad, el multilingüismo y la interculturali-
dad. La construcción de este escenario,que apunta hacia una
nueva democracia, plantea nuevos retos a todos los centros
de educación superior, ya que de una preocupación centrada
en la formación y preparación profesional, los lleva a la nece-
sidad de repensar incluso, de manera permanente, el sentido
de su misión y la tarea que tienen así mismas, y para los pue-
blos indígenas.
Las políticas públicas hacia la educación y el giro que
ésta ha tenido respecto a la interculturalidad y la diversidad
cultural, se ha vuelto una condición esencial de las socieda-
des en el presente. La interculturalidad como una alternativa
de educación, es entendida como el eje de producción y re-
producción social de valores y de sentido e identidades. De
ahí la necesidad de interculturalizar la educación superior, de
las que son un ejemplo las universidades interculturales, las
cuales no obstante que fueron creadas para atender las de-
mandas de formación de pueblos indígenas (Mato, 2016: 28),
brindan también atención a estudiantes no indígenas. Empe-
ro, la cuestión no debe remitirse a la presencia de las univer-
sidades interculturales como las únicas instituciones educati-
vas, sino que, bajo la consideración del carácter pluricultural,
en este caso de la sociedad mexicana, todas las Instituciones
de Educación Superior, entre las que se encuentra la UNAM,
deben ser interculturales con parámetros que respondan a
las demandas de una educación con pertinencia cultural para
pueblos indígenas y afromexicanos específicamente (Del Val,
2017).
Finalmente, interculturalizar la educación superior no
es sólo un indicador de inclusión social de los diferentes sec-
tores indígenas y afrodescendientes, sino implica también un
99