Page 104 - UNAM-GCUB2022
P. 104
“discriminación racial”.
Los sistemas e instituciones de Educación Superior2
no han sido ajenos a la reproducción y naturalización del ra-
cismo en estas sociedades, como en el resto del mundo.
A lo largo de la historia, han jugado papeles significa-
tivos en este sentido. Por un lado, excluyeron de los planes
de estudio las visiones de mundo, las historias, las lenguas y
los sistemas de conocimiento y aprendizaje de los pueblos in-
dígenas y afrodescendientes, e incluso los presentaron como
abiertamente inválidos. De este modo, se han encargado de
formar monoculturalmente a sus estudiantes en todas las dis-
ciplinas. Además, la mayoría de estos sistemas e institucio-
nes han dificultado el acceso de estos pueblos a la Educa-
ción Superior y han menoscabado la calidad y el éxito de las
trayectorias de aquellos de sus integrantes que pese a las
dificultades lograron acceder a ella.
Como resultado de esta formación monocultural, la
mayoría de los graduados de Educación Superior reproducen
el racismo en sus prácticas profesionales. Este sesgo racista
afecta el perfil profesional de la mayoría de los graduados,
incluyendo el de los docentes de todos los sistemas educati-
vos, quienes a su vez reproducen inconscientemente el racis-
mo en todos los niveles educativos. También afecta el perfil
profesional de periodistas, historiadores, sociólogos y otros
formadores de opinión pública, así como el de profesionales
que actúan en campos tales como la salud, el derecho, la eco-
nomía, las políticas y la producción industrial, minera, agrícola
y ganadera. Como consecuencia de esta formación monocul-
tural, resulta que en todos los espacios sociales, políticos y
económicos de las sociedades contemporáneas se toman de-
2 Utilizo la expresión “instituciones de educación superior” (IES) para referirme
tanto a las universidades como a otros tipos de instituciones de educación supe-
rior como “instituciones terciarias” o “escuelas de educación superior”, entre otros
nombres que reciben en determinados países. Utilizo la expresión “sistemas de
educación superior” para nombrar las leyes aplicables, los ministerios o las se-
cretarías responsables, las agencias de evaluación y acreditación de la calidad,
sus normas y sus prácticas. Utilizo indistintamente las expresiones “educación
superior” y “sistemas e instituciones de educación superior” para nombrar de
forma global el ámbito social de ambos sistemas e instituciones.
104