Page 107 - UNAM-GCUB2022
P. 107

lioso para destacar el papel del racismo en la construcción
y reproducción de las sociedades contemporáneas. Sin em-
bargo, algunos usos y aplicaciones de este concepto suelen
resultar inconvenientes para diseñar e implementar interven-
ciones efectivas para combatir el racismo. Esto hace nece-
sario contextualizar y desagregar esta categoría para poder
identificar y analizar las diversas formas en que el racismo
opera en espacios sociales e instituciones específicas.
	 Las múltiples formas en que el racismo opera en con-
textos particulares suelen resultar prácticamente “invisibles”
para la mayoría de los agentes sociales, quienes suelen per-
cibirlo como un problema que tiene lugar únicamente “fue-
ra” de su respectivo contexto de práctica. Frecuentemente, la
idea de “racismo estructural” se entiende como si el racismo
“viniera de afuera” y, por tanto, se lo percibe como algo que
está más allá de la capacidad de intervención de los actores
sociales concretos. En este sentido, la idea de “racismo es-
tructural” opera como un obstáculo epistemológico (Bache-
lard, 1972 [1934]), es decir como un prejuicio que bloquea la
capacidad de interrogación y en consecuencia la investiga-
ción al respecto. Más aún, y especialmente problemático, la
idea de “racismo estructural” también acaba bloqueando cual-
quier iniciativa de acción, o bien colocando las posibilidades
al respecto en una falsa situación dilemática de visualizar el
reto en términos de cambiar todo o nada; y así lleva a renun-
ciar a intentar cualquier tipo de cambio.
	 He tenido numerosas oportunidades de observar cómo
operan determinadas representaciones de la idea del “racis-
mo estructural” entre actores significativos en los sistemas e
instituciones de Educación Superior.3 Por ejemplo, en varios

3 Parece conveniente explicar que mis afirmaciones en este párrafo y en otros a
lo largo de este texto, así como algunas de mis líneas de análisis e interpretacio-
nes se basan no solo en investigación bibliográfica y documental, sino también
en aprendizajes logrados a través de observación participante, entrevistas y otros
intercambios con numerosos profesores, estudiantes y autoridades universitarias;
intelectuales, líderes y otros activistas afrodescendientes e indígenas; y funcio-
narios gubernamentales; en varios países latinoamericanos. Esas oportunidades
de aprendizaje se me presentaron durante visitas para ofrecer conferencias,
seminarios y talleres, o en misiones de asesoramiento, llevadas a cabo en más

                                                                                     107
   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111   112