Page 108 - UNAM-GCUB2022
P. 108

países latinoamericanos, he escuchado a referentes de orga-

     nismos de evaluación de la calidad de la Educación Superior

     y altos funcionarios de universidades imputar la ausencia o

     pequeña proporción de estudiantes y docentes afrodescen-

     dientes e indígenas en las IES, exclusivamente al “racismo

     estructural” (Mato, 2020).

     	 Esta manera de representarse el problema del “racis-

     mo estructural” y de atribuir al mismo toda la causalidad del

     problema impide la investigación empírica contextualizada

     sobre el asunto y suele llevar a concluir que los sistemas e

     instituciones de Educación Superior nada pueden hacer para

     combatir este problema.

     de un centenar de universidades y otras instituciones y organizaciones sociales
     intervinientes en este campo, en catorce países latinoamericanos, desde me-
     diados de la década de 1990. En este marco, ha habido dos responsabilidades
     específicas me brindaron oportunidades especialmente valiosas para aprender
     sobre los asuntos tratados en este capítulo. Una fuente fructífera de aprendizaje
     ha sido mi posición como director de tres proyectos de investigación y asesora-
     miento de políticas públicas a nivel regional sobre Educación Superior, Pueblos
     Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, encargados por el Instituto
     Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el
     Caribe (UNESCO-IESALC). El desarrollo de estos proyectos implicó la participa-
     ción de unos ochenta colegas de doce países y me llevó a realizar actividades
     de investigación y asesoramiento en el terreno en toda la región entre 2007 y
     2018. Otras fuentes de aprendizaje particularmente enriquecedoras derivaron
     de mi rol como director del Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas
     y Afrodescendientes en América Latina (Programa ESIAL) de la Universidad
     Nacional de Tres de Febrero, desde 2011. Desde este programa, promovimos la
     creación de la Red Interuniversitaria Educación Superior y Pueblos Indígenas y
     Afrodescendientes en América Latina (Red ESIAL), que actualmente cuenta con
     la participación de sesenta universidades de once países, y ha auspiciado seis
     reuniones de trabajo a nivel regional que incluyeron presentaciones sobre más
     de cien experiencias en este campo. Desde el Programa ESIAL, también hemos
     lanzado la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior
     en América Latina y tres campañas regionales en las que han participado más
     de cincuenta equipos universitarios de siete países latinoamericanos. El trabajo
     conjunto con tantos colegas y estudiantes participantes en todas estas activida-
     des, buena parte de los cuales son integrantes de comunidades y organizaciones
     de afrodescendientes y pueblos indígenas, y quienes no lo son de todos modos
     llevan tiempo co-trabajando con estas comunidades y organizaciones, me ha
     brindado experiencias de aprendizaje muy valiosas. No pretendo que estos
     antecedentes otorguen ningún estatus de “verdad” al análisis ofrecido en este
     artículo. Sólo procuro precisar el tipo de referentes empíricos en los que este se
     basa, reconocer mi pertenencia a este campo de prácticas y con esta también mi
     compromiso al respecto, que inevitablemente condiciona mis interpretaciones	

108
   103   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113