Page 113 - UNAM-GCUB2022
P. 113
una perspectiva de más largo plazo a través de la investiga-
ción que estas instituciones realizan y la formación profesional
que imparten. Es necesario dedicar iniciativas de investiga-
ción al estudio de estos problemas y al diseño de respuestas
a los mismos. Es imprescindible que todas las IES trabajen
conjuntamente con las comunidades de estos pueblos para
desarrollar programas de vinculación social que garanticen
sus derechos y que establezcan instalaciones en localidades
cercanas a ellas. Todas las IES deberían sostener programas
específicos para mejorar las posibilidades de acceso, forma-
ción y exitosa graduación de estudiantes de estos pueblos,
así como la incorporación de docentes, funcionarios y otros
trabajadores de estos mismos pueblos.
Estas diversas iniciativas podrían ser apropiadas para
responder a los “factores estructurales de racismo, en sentido
estricto” que afectan la calidad de la Educación Superior y
comprometen los derechos educativos de los pueblos afro-
descendientes e indígenas, aunque sean insuficientes para
resolverlos. Es deber de los estados asegurar el reconoci-
miento y reparaciones económicas para que los pueblos indí-
genas y las comunidades tradicionales de afrodescendientes
puedan ejercer de manera efectiva los derechos a educación
propia a todos los niveles educativos establecidos en el Con-
venio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT,
1969) y en el Plan de Acción de la Conferencia Mundial contra
el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las For-
mas Conexas de Intolerancia (2001). No obstante, además,
es necesario responder a los factores sistémicos e institucio-
nales de racismo, como se argumenta a continuación.
ii) Factores sistémicos reproductores del racismo.
Los factores sistémicos que aseguran la naturalización y re-
producción del racismo en la Educación Superior no suelen
ser abiertamente evidentes. Utilizo la expresión “factores sis-
témicos de racismo” para hacer referencia a los relaciona-
dos con las políticas y normas que regulan los “sistemas de
Educación Superior” y con las prácticas tanto de los organis-
113