Page 109 - UNAM-GCUB2022
P. 109

La erradicación del racismo en la Educación Superior
es crucial para la democratización de las sociedades contem-
poráneas, ya que afecta no sólo a la vida y los derechos hu-
manos de las personas y comunidades afrodescendientes y
de pueblos indígenas, sino también a la calidad de la Educa-
ción Superior en general, lo cual tiene graves consecuencias
en las respectivas sociedades. Las IES forman profesionales
que ocupan posiciones sociales, económicas y políticas de
gran influencia en las sociedades contemporáneas. Además,
las IES realizan investigación, se involucran en temas y pro-
yectos públicos y forman ciudadanos y opinión pública, todo
lo cual hacen con base en sus visiones institucionales mono-
culturales. Destacar este problema de ningún modo implica
desconocer que existe un número creciente, aunque aún limi-
tado, de excepciones, como ilustran algunas publicaciones a
las que se hace referencia en las siguientes páginas.

Múltiples factores reproductores del racismo desafían la
equidad y la calidad de la Educación Superior.

En América Latina, a lo largo de la historia, las IES han juga-
do un papel esencial en la construcción de representaciones
homogeneizantes de las supuestas mayorías de las poblacio-
nes de los respectivos países, y de este modo han ocultado
la diversidad cultural propia de cada sociedad. Por otro lado,
han transformado a las comunidades de afrodescendientes y
pueblos indígenas en objetos de estudio, incluso en contra de
su voluntad. Lo han hecho desde enfoques de investigación
eurocéntricos que produjeron representaciones descalificado-
ras de sus “razas”, formas de vida, cosmovisiones, lenguas,
sistemas de conocimiento y proyectos de futuro. Además, han
formado profesionales de todas las disciplinas sobre estas
bases, contribuyendo así a naturalizar y reproducir el racismo
en toda la sociedad.
	 Afortunadamente, sobre todo a partir de los años 90,
en un número creciente de países latinoamericanos, se han

                                                                 109
   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114