Page 110 - UNAM-GCUB2022
P. 110

implementado diversas modalidades de intervención para
                 combatir el racismo o al menos contener sus consecuencias
                 en los sistemas e instituciones de Educación Superior. Se tra-
                 ta de un amplio conjunto de iniciativas muy diversas. Algunas
                 de ellas han sido establecidas por algunos gobiernos y orga-
                 nismos internacionales, la mayoría por IES “convencionales”,
                 algunas por IES “interculturales”, y otras por IES “propias”,
                 como suele llamarse de manera conjunta a las creadas por
                 organizaciones de afrodescendientes y pueblos indígenas.4
                 Limitaciones de extensión impiden ahondar en este texto
                 acerca de estos diversos modelos institucionales, sus logros
                 y desafíos. No obstante, resulta importante destacar la exis-
                 tencia de estas diferentes orientaciones de trabajo y estimular
                 indagaciones al respecto, para lo cual se cuenta con numero-
                 sas publicaciones (Cfr: Baronnet & Bermúdez Urbina, coords.,
                 2019; Casillas & Santini., 2009; Ceto, 2019;CGEIB, comp.,
                 2004; Dietz & Mateos Cortés, 2019; Hernández Loeza, et al,
                 coords., 2013; Hooker Blanford, 2018; Mandepora Chundary,
                 2016; Mato, coord., 2008, 2009, 2017, 2018, 2019; Mazabel
                 Cuásquer, 2018; Palechor, 2017; Schmelkes, 2008; Similox,
                 2019).
                 	 En cambio, este texto busca contribuir a identificar las
                 diversas formas específicas en que el racismo afecta a los
                 sistemas e instituciones de Educación Superior, con el pro-
                 pósito de facilitar la construcción de formas concretas de in-
                 tervención para erradicarlo. Para avanzar en este objetivo es
                 necesario diferenciar el racismo –en tanto ideología y régimen
                 de poder- de las que no es sino su forma de expresión más vi-

                      4. Utilizo indistintamente los adjetivos “monocultural” y “convencional” para nom-
                      brar los tipos predominantes de IES cuya misión, diseño institucional o currículo
                      no considera explícitamente los derechos o demandas de organizaciones o co-
                      munidades de afrodescendientes y de pueblos indígenas. En cambio, siguiendo
                      el uso predominante de estas organizaciones, empleo los adjetivos “intercultural”,
                      “propia”, “indígena” o “afrodescendiente”, según los casos específicos, para iden-
                      tificar aquellas otras universidades que han creado estas organizaciones o por
                      referentes de sus comunidades. En varias publicaciones individuales y colectivas
                      se analizan las principales razones y criterios para distinguir entre estos diferen-
                      tes tipos de universidades y se ofrecen numerosos ejemplos (Ver, por ejemplo:

                 Mato, coord., 2008, 2018).	

110
   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115