Page 111 - UNAM-GCUB2022
P. 111

sibles: la “discriminación racial”. También es imperativo afinar
el análisis del amplio y relativamente impreciso conjunto de
problemas a los que suele referirse la expresión “racismo es-
tructural”. Para diseñar y poner en marcha acciones efectivas
dirigidas a erradicar el racismo es ineludible contextualizar y
desagregar este concepto. No se trata de realizar un ejerci-
cio meramente conceptual, sino de realizar un análisis que
resulte útil para diseñar modos de intervención orientados a
combatir las formas concretas de racismo en los sistemas e
instituciones de Educación Superior. Con este propósito pa-
rece conveniente intentar diferenciar entre tres tipos de “fac-
tores reproductores del racismo en la Educación Superior”,
a los que de manera sintética podemos llamar: i) “factores
estructurales en sentido estricto”, ii) “factores sistémicos” y iii)
“factores institucionales”; aún sabiendas de que estos facto-
res no son independientes entre sí.
	 i)Factores estructurales reproductores del racis-
mo, en sentido estricto.
La lucha contra el racismo en la Educación Superior exige
responder a los desafíos planteados por ciertos factores so-
ciales cuyas raíces se encuentran más allá de este ámbito,
pero que son responsables de formas específicas de racismo
que afectan a sus sistemas e instituciones. Estos son los fac-
tores que proponemos denominar “factores estructurales de
racismo, en sentido estricto” para marcar una diferencia res-
pecto del abarcador concepto de “racismo estructural”.
	 Ejemplos de “factores estructurales de racismo, en
sentido estricto” son las desventajas históricamente acumu-
ladas que se derivan del despojo de los territorios de los pue-
blos indígenas. En consecuencia, se les privó de sus hábitats,
fuentes de alimentación y reproducción de sus modos de vida
y se les obligó a buscar nuevas formas de subsistencia. Tam-
bién fueron forzados a trabajar en minas, fincas, plantaciones,
ingenios y otros establecimientos en condiciones muy desfa-
vorables. Problemas similares afectaron a las comunidades
afrodescendientes que, tras huir de la esclavitud, o cuando

                                                                      111
   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116