Page 106 - UNAM-GCUB2022
P. 106

escalas provinciales, estadales o departamentales (denomi-
                 naciones que varían en función de las formas de organización
                 político-territorial de los diferentes países).
                 	 Tras la fundación de las repúblicas poscoloniales, bajo
                 diversas modalidades de acción, los nuevos grupos sociales
                 de poder han profundizado la práctica colonial de apoderar-
                 se de los territorios tradicionales de los pueblos indígenas.
                 Además, también redujeron a muchos de sus miembros a di-
                 versas formas de trabajo forzado y desplazaron a otros como
                 poblaciones sin tierra, que se vieron obligadas a entrar en
                 el mercado laboral en condiciones especialmente desfavora-
                 bles. Tras la fundación de los estados poscoloniales, estos
                 grupos de poder también continuaron explotando a las per-
                 sonas afrodescendientes esclavizadas, durante períodos di-
                 versos en los distintos países. Además, tras el fin del régimen
                 esclavista, las personas anteriormente esclavizadas no ob-
                 tuvieron ninguna reparación económica, ni siquiera recursos
                 materiales para asegurar su vida cotidiana. De este modo,
                 al igual que las comunidades indígenas despojadas de sus
                 territorios, las personas afrodescendientes también debieron
                 incorporarse al mercado de trabajo en condiciones especial-
                 mente desfavorables. Estas han sido las condiciones en las
                 que el contexto las poblaciones indígenas y afrodescendien-
                 tes han iniciado sus vidas en las “democracias” de las repúbli-
                 cas poscoloniales. Desde ese período inicial, múltiples leyes,
                 políticas públicas y prácticas institucionales han continuado
                 reproduciendo desigualdades, que fueron eficazmente legiti-
                 madas a través de políticas culturales y educativas que pro-
                 dujeron las actuales formas hegemónicas de “sentido común.”
                 La idea de “racismo estructural” ayuda a referirse de manera
                 integral a esas desigualdades históricamente construidas y a
                 su continua reproducción por otros medios (Almeida, 2019;
                 CEPAL & FILAC, 2020; CEPAL & UNFPA, 2020; ONU, 2005).
                 	 En vista de los antecedentes históricos brevemente re-
                 señados y de su solapada continuidad hasta nuestros días, el
                 concepto de “racismo estructural” resulta especialmente va-

106
   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111