Page 105 - UNAM-GCUB2022
P. 105
cisiones con criterios y valores monoculturales.
Este capítulo busca contribuir a la erradicación del ra-
cismo en los sistemas e instituciones de Educación Superior
en América Latina. Para ello, examina las consecuencias de
algunos usos de la idea de “racismo estructural” que bloquean
la identificación de las formas específicas en que el racismo
opera en este particular campo social, con el propósito de fa-
cilitar la construcción de estrategias concretas de intervención
que permitan erradicarlo.
Sobre la idea de “racismo estructural” y las consecuen-
cias problemáticas de algunos de sus usos.
El racismo no sólo se expresa y ejerce a través de normas
y prácticas abiertamente visibles, que es lo que la expresión
“discriminación racial” designa. También opera a través de
desventajas económicas, políticas y sociales acumuladas a
lo largo de siglos, cuya existencia se ha “naturalizado” y que,
por tanto, se han vuelto casi “invisibles” para la mayoría de
los agentes sociales. Estas desventajas son el resultado de
las inequidades y formas de desigualdad y exclusión construi-
das inicialmente durante el período colonial, posteriormente
profundizadas y ampliadas por los grupos sociales políticos y
económicos poderosos que desde entonces han gobernado
los estados independientes poscoloniales.
Desde la fundación de las repúblicas, excepto períodos
limitados, estos grupos de poder han accedido al ejercicio de
funciones gubernamentales por vías electorales, no siempre
exentas de maniobras fraudulentas, o mediante golpes de es-
tado. Pero incluso cuando no han ejercido funciones guberna-
mentales, han condicionado el ejercicio gubernamental desde
sus posiciones de poder económico, político, comunicacional,
militar, o judicial. Estas formas de ejercicio del poder -abiertas
o solapadas- por parte de sectores sociales poderosos conti-
núan vigentes en prácticamente todos los países latinoame-
ricanos; no solo a escala nacional o federal, sino también a
105