Page 100 - UNAM-GCUB2022
P. 100
proceso de transformación de las instituciones de educación
superior, en tanto nuevos programas y planes de estudio, di-
seño de las diversas carreras, y modalidades de aprendizaje;
implica un proceso de pertinencia y respeto, de reconocimien-
to de la diversidad de valores, de intercambio de conocimien-
tos mediante el diálogo de saberes: en esencia asumir la for-
mación de ciudadanos capaces de asumir la reconstrucción
de sociedades plenamente democráticas.
Referencias.
Acuerdo por el que se crea el Programa Universitario México, Nación Mul-
ticultural, México, Ciudad Universitaria, D. F., 2 de diciembre de 2004.
Baronnet, B., y Morales-González M. (2018). Racismo y curriculum de
educación indígena, Ra Ximhai, 14 (2), 19-32
http://www.radalyc.org/journal/46158063002/htmlredalyc_46158063002_
ref21
Base de datos 50 años de Movimientos Indígenas en América Latina,
PUMC-UNAM en http://mexiconacionmulticultural.unam.mx.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, http://info4.
juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/default.htm?s=
50 Años de movimientos indígenas en América Latina, PUMC-UNAM en
http://www.mexiconacionmulticultural.unam.mx
CDI. (2012). Instituto Nacional Indigenista-Comisión Nacional para el De-
sarrollo de los Pueblos indígenas 1948-2012. Recuperado de: http://www.
cdi.gob.mx/dmdocuments/ini-cdi-1948-2012.pdf
Cruz, Y. & Cruz, A. (2008). La educación superior en México. Tendencias
y desafíos. Avaliação, Campinas; Sorocaba. 13 (2), 293-311. Recuperado
de: http://www.scielo.br/pdf/aval/v13n2/04.pdf
Chávez Arellano, M.E. (2008). Ser indígena en la educación superior
100