Page 103 - UNAM-GCUB2022
P. 103

Apuntes conceptuales y prácticos para erradicar el racis-
mo en la Educación Superior.1

Daniel Mato.
Director de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pue-
blos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, del
Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados – CIEA, de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero - UNTREF. Buenos
Aires, Argentina.

El racismo, como ideología y régimen de poder constitutivo
del Mundo Moderno, es una causa crucial de las desigual-
dades generalizadas en todas las sociedades contemporá-
neas. Como ideología, descansa en el supuesto de que los
seres humanos serían clasificables en “razas” y que algunas
de ellas serían “superiores” a otras. En América Latina, esta
ideología y régimen de poder se remontan al período colonial,
son constitutivos del establecimiento de los estados republi-
canos, continúan vigentes, y sus consecuencias afectan prin-
cipalmente a comunidades afrodescendientes y de pueblos
indígenas.
	 Las historias y situaciones contemporáneas de las re-
laciones entre los estados y estos pueblos varían de un país
a otro. No obstante, algunos aspectos comunes resultan sig-
nificativos. Desde la fundación de los estados republicanos,
los grupos sociales hegemónicos han legitimado su dominio
político y económico sobre los pueblos indígenas y afrodes-
cendientes a través de políticas públicas culturales y educati-
vas racistas. Además, han utilizado su prensa y otros medios
de comunicación de masas para reforzar esta labor. Estos
grupos sociales han sido muy exitosos en este empeño, al
punto que en la actualidad el racismo está tan “naturalizado”
en estas sociedades que la mayoría de la población suele
limitar el uso de la idea de “racismo” a hechos explícitos de

1 Este texto retoma y actualiza ideas planteadas previamente en mi capítulo
“Contextualizar y desagregar la idea de ´racismo estructural´ para erradicar el
racismo en la Educación Superior”. En: Czarny,G,; Velasco, S. y Navia, C.; Sali-
nas, G. ; eds. (2023) Erradicación del Racismo en la Educación Superior. México:
Universidad Pedagógica Nacional y Buenos Aires: CLACSO.

                                                                                  103
   98   99   100   101   102   103   104   105   106   107   108