Page 102 - UNAM-GCUB2022
P. 102
Mato, D., (2012), Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescen-
dientes en América Latina. Constitución, Leyes, Políticas Públicas y Prác-
ticas Institucionales. EnEducación Superior y Pueblos Indígenas y Afro-
descendientes en América Latina. Normas, políticas y prácticas, Daniel
Mato (coord.), IESALC, Caracas.
Nemesio Rodríguez Territorios indios y negros sustento de los megapro-
yectos en América latina. Orientación a la Praxis. En http://wwwmexicona-
cionmulticultural.unam.mx.
Nocetti, G. & Henríquez, C. (2006). Indígenas y educación superior: algu-
nas reflexiones. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
32, 27-37. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/373/37303206.pdf
Stavenhagen, R. (2013). La política indigenista del Estado mexicano y los
pueblos indígenas en el siglo XX. En Baronnet, Bruno, Tapia, Medardo
(Coord.). Educación e Interculturalidad: política y políticas. Cuernavaca:
CRIM-UNAM. 23-48. Recuperado de: https://www.crim.unam.mx/web/si-
tes/default/files/2_La%20politica_indigenista.pdf
UlrikeKeyserOhrt¿Diversos o diferentes? Reflexiones sobre la diversidad
como construcción socio-histórica y su potencial crítico, en, La intercultu-
ralidad en espacios universitarios multiculturales. Voces estudiantiles de
Michoacán, Puebla y Veracruz, México. María de Lourdes Vargas-Gar-
duño y Gunter Dietz (coordinadores), 1° Edición, Ediciones Abya- Yala,
Quito, Ecuador, 2017, p. 20.
102