Page 98 - UNAM-GCUB2022
P. 98

o económicas que, con diversos enfoques, intereses y resul-
                 tados, así como las tesis de grado y postgrado que forman
                 parte del acervo intelectual de la UNAM dedicado al tema14,
                 han venido allanando el terreno de los estudios e investiga-
                 ciones sobre los diversos pueblos indígenas; además, el nada
                 desdeñable aporte del Servicio Social Universitario en áreas
                 indígenas; la difusión, por diversos medios (radial, televisivo,
                 editorial) de temas y problemas de los pueblos originarios; y
                 también ─en un recuento que está lejos de ser exhaustivo─,
                 del acompañamiento solidario de los universitarios a las lu-
                 chas y demandas de comunidades y organizaciones.
                 	 Aunado a los diversos esfuerzos que las instituciones
                 educativas tienen por desarrollar e implementar acciones en
                 el que los pueblos indígenas se vean inmersos. Siguen exis-
                 tiendo dificultades y reiterados obstáculos que no lo permiten.
                 Por ejemplo, Nocetti y Henríquez (2006) plantean la satura-
                 ción de la oferta educativa pública a nivel superior, aunada a
                 que las propuestas no incluyen el otorgamiento de becas para
                 universidades privadas, lo que dificulta el acceso a la educa-
                 ción superior. Además de que históricamente, los esfuerzos
                 gubernamentales han estado dirigidos a ampliar la cobertura
                 de la primaria y secundaria y en el mejor de los casos a mejo-
                 rar el modelo educativo de estos niveles.
                 	 Por otro lado, se podrían enumerar un sinfín de de-
                 safíos del sistema de Educación Superior, como la falta de
                 recursos para financiar las instituciones públicas, la necesi-
                 dad de ampliar y diversificar la oferta de una educación de
                 calidad y pertinente, los problemas del personal docente, etc.
                 Es sumamente importante “que más allá de las universidades
                 interculturales, todas las IES participen en la preservación de
                 la multiculturalidad del país, tanto en lo que se refiere a las
                 lenguas indígenas como a las tradiciones y saberes ances-
                 trales. Además de fomentar las actividades extra curriculares
                 relacionadas con las artes” (Cruz & Cruz, 2008: 309) que al

                      14. A modo de ejemplo tenemos la Captura de datos de Publicaciones
                      UNAM-pueblos indígenas. 1930-2005 (451 entradas), mecano escrito PUMC-
                      UNAM, México 2005.	

98
   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102   103