Page 112 - UNAM-GCUB2022
P. 112

ésta se dio por terminada, establecieron espacios territoria-
                 les de refugio y subsistencia (llamados quilombos, cumbés o
                 palenques, entre otras denominaciones, en diversos países)
                 de los que, en muchos casos, fueron posteriormente expulsa-
                 dos. Con variaciones de forma, estos problemas siguen afec-
                 tando a las comunidades de estos pueblos. Algunas políticas
                 económicas y los negocios de las corporaciones agrícolas,
                 ganaderas, petroleras, mineras, y de desarrollos urbanísticos
                 y turísticos, entre otras, siguen afectando los territorios y for-
                 mas de vida tradicionales de estos pueblos.
                 	 Asociados a los factores antes mencionados, los pro-
                 blemas sanitarios y las inequidades en el acceso a la justicia,
                 la salud, la vivienda y la educación suelen motivar el desplaza-
                 miento de comunidades de estos pueblos, o bien de algunos
                 de sus integrantes, hacia los centros urbanos. Su inserción
                 en estos nuevos contextos suele darse en condiciones aún
                 más desventajosas que las que sufren otros sectores sociales
                 afectados por condiciones de pobreza económica extrema.
                 	 Estos complejos procesos históricos tienen diferentes
                 tipos de consecuencias. En lo que respecta a la educación, se
                 expresan en el hecho de que las tasas de analfabetismo y de
                 educación primaria o secundaria incompleta de las personas
                 afrodescendientes y de pueblos indígenas suelen registrar
                 valores más altos que los de otros sectores de la población.
                 Estos problemas constituyen algunas de las causas estruc-
                 turales de la baja participación de indígenas y afrodescen-
                 dientes entre el estudiantado, cuerpos docentes, autoridades
                 y demás trabajadores de las IES convencionales (Cervantes
                 Anangonó & Tuaza Castro, 2021; Da Silva, M.N. 2021; Da Sil-
                 va Ferreira, et al., 2020; Gomes do Nascimento, 2021; Mato,
                 2020; Mato, coord. 2020; Ocoró Loango & Mazabel, 2021;
                 ONU, 2005, 2010, 2014, 2019; Varela Huerta & Pech Polan-
                 co, 2021).
                 	 Poco se puede hacer directa e inmediatamente des-
                 de las IES convencionales para revertir estos problemas con
                 prontitud. Sin embargo, es posible contribuir a hacerlo desde

112
   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117