Page 116 - UNAM-GCUB2022
P. 116

nes agrícolas y ganaderas. En contraste, las oportunidades
                 de formación orientadas a responder a las necesidades pro-
                 pias de las diversas modalidades de agricultura y ganadería
                 tradicional, comunitaria, o familiar, son escasas.
                 	 Otro ejemplo de cómo operan este tipo de “factores
                 institucionales reproductores del racismo” lo encontramos en
                 la naturalización de que los procesos de aprendizaje se desa-
                 rrollen principalmente a partir de la lectura de bibliografía, la
                 realización de ejercicios y el trabajo en aulas de clase o labo-
                 ratorios. Si bien, crecientemente se vienen incorporando otras
                 modalidades de trabajo y cada vez más docentes propician la
                 realización de actividades en contextos extra-institucionales,
                 estas innovaciones aún no han sido adoptadas por la mayoría
                 de las IES. En cualquier caso, solo muy excepcionalmente se
                 incluyen actividades desarrolladas con comunidades de afro-
                 descendientes y pueblos indígenas. Además, este hecho por
                 sí solo no necesariamente asegura que la educación ofrecida
                 esté libre de racismo, particularmente porque la bibliografía
                 en la mayoría de las disciplinas reproduce la idea de la supe-
                 rioridad de “la ciencia” y del “método científico” por encima de
                 otros sistemas de conocimiento. En la mayoría de las IES, las
                 lenguas, cosmovisiones, valores, sistemas de conocimiento y
                 modos de aprendizaje de las comunidades afrodescendientes
                 y de pueblos indígenas no forman parte del currículo.
                 	 Este tipo de sesgo racista institucional en la formación
                 profesional es especialmente preocupante en los casos de
                 algunos campos específicos, como el de la salud. La mayoría
                 de los profesionales de la salud se gradúa sin conocer las
                 comunidades locales indígenas y afrodescendientes, sus co-
                 nocimientos y prácticas preventivas y terapéuticas y sus en-
                 fermedades endémicas. Omisiones análogas se observan en
                 la formación que la mayoría de las IES brindan en carreras en
                 las que las diferencias entre los paradigmas hegemónicos y
                 los sistemas de conocimiento de estos pueblos son particular-
                 mente relevantes.
                 	 Los “factores institucionales reproductores del racismo”

116
   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121