Page 78 - UNAM-GCUB2022
P. 78
Es necesario reconocer que los avances en la parte
institucional se construyeron y se siguen construyendo, en
paralelo con el pensamiento crítico de las mujeres universita-
rias que se han mantenido activamente frente a las violencias
que viven, no solo de los espacios universitarios si no tam-
bién en el país. Por ejemplo, el 2019 fue un año que marcó
una coyuntura de visibilización de los movimientos feministas
en México, que caracterizados por consignas como ¡Ni una
más! o ¡Hasta que nuestras vidas importen!, tomaron fuerza y
relevancia en un país donde se contaban hasta 748 feminici-
dios entre enero y septiembre de ese año. Actualmente, entre
enero y marzo del 2023 se han contabilizado 220 presuntos
feminicidios; lo que nos refiere que la violencia que viven las
mujeres no ha cesado, y como lo manifiesta Canción sin mie-
do de Vivir Quintana, sigue vigente el llamado colectivo a las
instituciones de tomar responsabilidad sobre la seguridad de
la vida de las mujeres.
La UNAM, como referente educativo nacional e inter-
nacional no quedó fuera de dichas movilizaciones sociales, al
contrario, fueron las jóvenes universitarias quienes tomaron la
iniciativa al organizarse para demandar el respeto al libre ejer-
cicio de sus derechos y la construcción de mejores condicio-
nes tanto al interior de la universidad como en la sociedad.
Este reavivamiento del movimiento feminista propició que en
diversas facultades se organizaran “paros” de actividades por
parte de colectivas feministas estudiantiles y su particularidad
originó un panorama nunca antes visto.
Debemos voltear a ver nuestra realidad en México,
aunque puede verse una mayor presencia de las mujeres en
los puestos más altos de decisión dentro de la Universidad
y la matrícula en la UNAM para el nivel de licenciatura hoy
cuenta con un 51% de mujeres, aún existen grandes brechas
de género que dependen del programa particular de estudios
y del área específica de conocimiento. Por ejemplo, en el área
de las ciencias químicas, biológicas y de la salud se tiene
una población estudiantil que, en conjunto se acerca al 70%
78