Page 70 - UNAM-GCUB2022
P. 70

La institucionalización de la Perspectiva de Género
                 en la UNAM: Miradas desde la Coordinación para la
                 Igualdad de Género.1

                 Diana Tamara Martínez Ruíz.
                 Coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM.

                 El objetivo de este capítulo es dar testimonio de cómo la Uni-
                 versidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha respon-
                 dido a las demandas y necesidades sociales en el marco del
                 trabajo en contra de la desigualdad de género en el país y
                 dentro de la institución. A lo largo de este trabajo nos inte-
                 resa cultivar una mirada crítica a distintas escalas, es decir,
                 reflexionando sobre un legado de los movimientos de mujeres
                 organizadas al interior de la universidad y en el contexto mexi-
                 cano, pero al mismo tiempo, reconociéndonos como parte de
                 Latinoamérica donde se ha impulsado colectivamente la insti-
                 tucionalización de la perspectiva de género (PEG).
                 	 En un primer momento, expondremos los diálogos ins-
                 titucionales retomando brevemente el caso de Chile, Argen-
                 tina y México como regiones que han compartido momentos
                 similares en sus transformaciones internas. Continuaremos
                 con una breve genealogía de cómo se ha incorporado la pers-
                 pectiva de género dentro de la UNAM, para finalmente dar
                 paso a la reflexión sobre la creación de la Coordinación para
                 la Igualdad de Género (CIGU) como respuesta a las coyun-
                 turas que se presentaron desde el 2018 con el movimiento
                 feminista estudiantil a la par de las movilizaciones nacionales
                 e internacionales. Esto, tomando como eje rector el modo en
                 que la UNAM ha transformado su acción frente a las deman-
                 das de las universitarias, e inclusive incorporado parte de la
                 teoría feminista en sus modos de ser y hacer política institu-
                 cional.
                 	 Es importante notar que, las Instituciones de Educación
                 Superior (IES) son espacios construidos socialmente que,
                 como tales, resguardan y reproducen el orden de género, ya
                 que son espacios en donde ha existido una lucha histórica de
                 las mujeres por acceder, participar y por qué sus aportaciones

                      1 Agradezco la participación y apoyo a Ma. De los Ángeles Blas Martínez, Diana
                      Paulina Pérez Palacios y Víctor Hugo Anaya Muñoz.

70
   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75