Page 72 - UNAM-GCUB2022
P. 72
En el plano nacional, en México la Ley General de Edu-
cación Superior en su artículo 43 declara que las instituciones
deberán ser espacios libres de violencia de género y deben
adoptar diversas medidas para la realización de diagnósticos
en materia de género, medidas de prevención de la violencia,
capacitación de la comunidad e incorporación de la perspec-
tiva de género, entre otras acciones (Ley General de Educa-
ción Superior, 2021). Así mismo, en 2020 el Instituto Nacional
de las Mujeres publicó las “Directrices para elaborar e imple-
mentar mecanismos de prevención, atención y sanción del
hostigamiento sexual y acoso sexual en las instituciones de
educación superior (INMUJERES, 2022).
Las universidades van adquiriendo compromisos y
responsabilidades internacionales y nacionales que buscan
transformar las estructuras que promueven la desigualdad.
Para lograrlo se requieren cambios internos, que a su vez
éstos impulsan modificaciones fuera del ámbito académico.
Por ello, es necesario abrir el lente para mirar que el caso de
México dialoga y vive de manera similar la institucionalización
de la perspectiva de género con otras universidades en Lati-
noamérica.
Desde la segunda mitad del siglo XX, se ha dado un
notable aumento en la inserción de mujeres en las universida-
des de toda la región, así como la incorporación del feminis-
mo dentro de ellas a través de diversos movimientos, círculos
de reflexión académica y aparición de centros o programas de
investigación sobre los temas de género y que se relacionan
con las experiencias de las mujeres (Boxer, 1982; Hunter Co-
llage Women´s Studies Collective, 1983, p.32)
No hay duda que los países del sur compartimos mu-
chas experiencias similares, pero en lo general podemos re-
ferirnos a Argentina y Chile como dos casos que dialogan de
manera directa con el cómo ha transcurrido la institucionaliza-
ción de la perspectiva de género en México. El eje común que
podemos encontrar con más fuerza y que atraviesa los tres
contextos, es la forma en la que los feminismos se incorpora-
72