Page 71 - UNAM-GCUB2022
P. 71
sean reconocidas y valoradas (Blazquez & Guereca, 2015,
p.25).
No estamos solas: diálogos con Latinoamérica.
La institucionalización de la perspectiva de género está
enmarcada por avances y transformaciones a distintos nive-
les. En términos internacionales uno de estos parteaguas es
sin duda la Convención sobre la Eliminación de Todas las For-
mas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en 1979. En
esta convención se define el concepto de discriminación con-
tra la mujer y se establece una agenda para la acción nacional
con el objetivo de poner fin a tal discriminación. México ratificó
la Convención el 23 de marzo de 1981, año en el que entró
en vigor en nuestro país. En el documento de la CEDAW se
señala que en las instituciones educativas tienen la responsa-
bilidad de eliminar la discriminación contra las mujeres en la
esfera de la educación y asegurar igualdad de oportunidades
en relación con los hombres.
En ese mismo sentido, otro organismo internacional
que suma a la construcción de la igualdad de género es la
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Ésta plantea
que la igualdad de género es una prioridad mundial estrecha-
mente ligada con los esfuerzos que hace para promocionar
el derecho a la educación y lograr los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). De hecho, el objetivo cinco de la Agenda
2030 tiene como finalidad: “garantizar una educación inclu-
siva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, y el Objetivo
5 tiene la finalidad de “lograr la igualdad entre los géneros y
empoderar a todas las mujeres y las niñas”; así, esta agenda
reconoce que la igualdad de género requiere un enfoque que
“garantice no sólo que las niñas y los niños, las mujeres y
los hombres obtengan acceso a los distintos niveles de ense-
ñanza y los cursen con éxito, sino que adquieran las mismas
competencias en la educación y mediante ella” (ONU, 2016).
71